En ningún momento me planteé optimizar twitter, pero hace unos 10 meses mi estrategia en Twitter cambió. No fue un cambio gradual ni mucho menos. De un día para otro, desaparecieron de mi vida 3000 usuarios, si 3000.
Dice @jarodriguez77 que voy «pa gurú» y no se trata de eso, sino que la curva del producto, twitter, en mi caso está ya madura, y no permites tantas cosas cómo cuando comienzas a usas twitter para fines profesionales, a la vez que te vuelves un poco más exigente. Repito, este es mi caso, no pretendo sentar cátedra, tan sólo escribir algo que te sea de utilidad.
Te lo cuento, o el storytelling como dicen los que entienden
Hace algún tiempo, ni idea de cuando fue exactamente, todo empezó por mera curiosidad, incluso con otro nombre de usuario, ya que la primera intención no era usar twitter de forma profesional ni de ninguna otra forma al menos premeditadamente.
Si, confieso que también comencé siguiendo a Sergio Ramos, Iniesta y todos esos que, cuando abres la cuenta, te proponen para que sigas.
Recuerdo que al principio, siempre desde móvil, rara vez lo seguía desde un equipo de escritorio, aprovechaba los ratos muertos, las esperas, etc; para echar un vistazo a ver de que hablaba el personal.
De vez en cuando, muy rara vez, recibía una notificación de que alguien nuevo me seguía, y por otra parte, tan sólo comenzaba a seguir a gente que conocía, cómo dicen los radioaficionados de manera vertical, o sea, en persona.
Por aquel entonces, ya había comenzado mi primera aventura como blogger, y también recuerdo cómo dedicaba una mañana o una tarde a la semana a asistir a alguna jornada, evento o similar; con el propósito de salir de la cueva, así llamo a la ofi, y conocer gente con inquietudes, aficiones y problemas similares a os míos, lo que ahora vienen a llamar networking.
De esta forma nos seguíamos mutuamente y ambos parámetros, seguidores y seguidos, comenzaron a crecer casi a la par.
El caso, se dieron un par de circunstancias casi simultáneamente, comenzaron a seguirme algunos usuarios de cierta entidad, como Juan Merodio, que por cierto es el seguidor más antiguo que tengo, y por otro lado comencé a dar alguna que otra charla, ponencias y cursos , lo que hacía que al exponerte públicamente a una masa considerable de gente te siguieran bastantes de ellos.
Estrategia: Devolver el Follow
Así, tampoco sin prestarle mucha atención, ya había cambiado el nombre de usuario al que tengo ahora, comencé a seguir a casi todo el que me seguía.
Consideraba entonces, que era como una falta de educación no seguir a quien tenia la deferencia de seguirte, no en vano, alguien que te sigue, se puede decir que está interesado en lo que dices y no corresponder puede parecer cómo «No me interesas ni tu, ni lo que cuentas».
Así que, devolvía todos los follows con una par de excepciones: Los que mantenían el avatar por defecto, tengo la costumbre de no seguir a huevos, y sigo haciéndolo; y, tampoco seguía ni sigo a aquellos que protegen su cuenta, ya sabes, estos que los sigues y tienen que aprobarte cómo seguidor de forma que nadie puede ver sus tuits a menos que tengan a bien, otorgarte la categoría de seguidor y puedas acceder a leer sus tuits.
[ct_focus background=»#e2e2e2″ gradient=»» color=»light» style=»shadow» ]
Cambia el avatar, por favor, yo tampoco sigo a «huevos»
Haz clic aquí y tuitea esta frase.
[/ct_focus]
Ya que estamos te contare un caso que si bien no es muy habitual ya hay quien lo hace. Esta que te voy a comentar no me consta que sea una práctica muy habitual, de hecho sólo conozco dos casos de dos periodistas/escritores profesionales, o sea, que se gana la vida así, que lo hagan y es, que protegen sus tuits y cuando les solicitas seguirles estos te envían su numero de cuenta bancaria para que, en caso de interesarte, les hagas un ingreso para poder leer sus publicaciones.
Al fin y al cabo, sus tuits son su propiedad intelectual y me parece legítimo que quieran cobrar por esto. Un ejemplo de tuits sólo para suscriptores es @arcadi_espada
Con el tiempo te vuelves más exquisito o más gilipollas (creo que este es mi caso)
Así que sobre Marzo del año pasado, una noche cualquiera decidí cambiar de rollo. Me había dado cuenta que tenía el TL saturado de tuits que no me aportaban absolutamente nada. Y así comenzó la limpieza. Esta vez si que le di mas de una pensada a la cosa. Establecí unos criterios personales y comerciales, uso la cuenta para las dos cosas, ya sabes, esa delgada linea que en el caso de los autónomos, ahora freelancers, separa la vida personal de la profesional, y en función de estos, deje de seguir a 3000 usuarios de la noche a la mañana.
Si, algunos estaréis pensando: Si dejas de seguirlos, ellos te dejarán de seguir también. Bueno, puede ser, de hecho desde Marzo del año pasado hasta hoy tengo 1000 seguidores menos, y una de dos, o les he herido en el ego, o no les interesa lo que digo, ambas igual de legitimas. No pasa nada.
Optimizar Twitter para conseguir un Time Line de Calidad: Fíjate bien en quién te sigue
Exacto, a partir de ese momento, cada vez que recibo una notificación de un nuevo seguidor no corro cómo un poseso para ver quien es, me tomo un tiempo para ellos y los veo por la noche cuando tengo tiempo y puedo verlo con más tranquilidad.
Nada de aplicaciones, estadísticas ni nada por estilo, modo artesano on y tomo la decisión. Leo su bio, si hay un enlace en ella clico y bicheo. También miro cantidad de seguidores y seguidos, quienes son, dedico unos minutos a leer sus últimos tuits, faltaría más y no me hacen falta más datos, ya tengo suficiente.
Así, de forma subsconsciente los clasifico, sin darme cuenta, y surgió la idea de escribir este post. Estos son los usuarios que no sigo, y que cómo dice el titulo, son los estereotipos de usuario para NO seguirlos, siempre bajo mi criterio, claro.
El «Educao»
Saluda a todos sus seguidores todos los días, agradece todas las menciones y retweets uno a uno, también a quien comienza a seguirlo, se despide para desayunar, almorzar, cenar, ir al baño, etc. Resultado 20 tuits por hora diciendo…NADA.
Conclusión, no te sigo, pero gracias. De todo se aprende. En el término medio está la virtud. Está muy bien dar las gracias, siempre digo que si diéramos más las gracias y perdonáramos más frecuentemente nos iría de otra forma, pero hay que encontrar la formula. No podemos llenar el TL de quien nos sigue con estos tuits.
El «Guay»
Muy fácil de reconocer porque siempre desde que amanece, tiene una frase inspiradora para que el mundo o tu cambies. Además, desde que Twitter permite la previsualización de imágenes, suelen acompañar sus tuits de ameneceres, playas paradisiacas y otros lugares de ensueño. A ver, que se me entienda, todos necesitamos el empujón de los guays para echar el día, pero de esto a ser cansino el trayecto es muy corto.
La «Empresa-Marca-Gurú»
No todos los usuarios que te siguen son personas físicas. De cuando en vez topamos con cuentas corporativas, incluso instituciones públicas que se encasillan dentro de este tipo.
Reconocerlos también es muy fácil: Tienen 10000 seguidores y sólo siguen a 25.
Lo que nos lleva a pensar que:
Son tan supergeniales que deberíamos seguirlos inmediatamente.
Compraron seguidores, sobre todo cuando ves que solo han hecho 100 tuits. No han demostrado nada para que 10000 le otorguen su confianza, vamos digo yo.
Son una gran empresa, donde lo «Social» brilla por su ausencia, tanto que sólo siguen a una par de empresas del grupo, al CEO y un par de ellos más, de forma que le importan tres cara*** sus seguidores y lo que estos tengan que decir, además no le contestan nunca, total, para qué.
Los «A que juegan estos»
Este es rápido de explicar, porque no tienen explicación, al menos yo no se la encuentro. Siguen a cientos de miles y les siguen otros tantos, y tanto en su bio cómo en su TL se puede leer constantemente lo mismo: «Siguenos, te devolvemos el follow». Digo yo que servirá para que te sigan un montón de gente que sólo engrosa el número de seguidores y seguidos.
El «Spammer»
Pues ya lo has leído, poco más hay que explicar. Bios tan atractivas cómo: «Consigue 10000 followers en una semana» o «Gana 500000 dólares en 3 días» son su tarjeta de presentación. Creo que está todo dicho, ahora, tu mismo.
El «Cara Huevo»
Ya lo comentamos antes. Este incluso tiene sub-especie. Los hay que comienzan y aún no han subido una foto para el avatar o no encuentran la adecuada, y los hay que no tienen intención ninguna porque se van a unir en breve a el especímen anterior, o sea, nos van a crujir a spam.
El «Piloto Automático»
Hay varios, les encanta lo automático, dar un teclazo y que todo salga por todas partes y una cascada de acciones se den en un torrente imparable, por ejemplo:
Primero te siguen ellos, esto les caracteriza, y en cuanto le sigues, recibes un DM, mensaje directo, pidiendo que le «regales» un «Me Gusta» en su fanpage. De esto tenemos que hablar otro día. Si, también me estoy volviendo muy taliban.
Muy típico también es conectar Twitter, Facebook, LinkedIn, el blog, etc; de forma que si escriben un post, se publique de la misma forma por todas las redes habidas y por haber.
Si suben 50 fotos a Facebook, aparte que no hacen un album y las suben de forma individual, tendrás 50 tuits del tipo «@fulanito acaba de subir una foto a Facebook»
Los «Multinivel»
Con avatar muy elegante, trajeaos normalmente, todo son propietarios de «negocios increíbles». Les sobra tanto la pasta que tienen que compartirlo contigo.
Fácilmente reconocibles también porque siguen a todo lo que se mueva para que les sigan, primer paso, para en cuanto devuelves el follow, envían un DM con info de su genial negocio, segundo paso.
Antes, cuando Twitter lo permitía, incluían un enlace a una landing page, ahora no tengo ni idea de que hacen porque no les sigo, así que no te puedo decir cual es ahora su modus operandi.
Los «Que no se enteran»
O si y el que no me entero soy yo. A ver, estos son seres a los que probablemente les han contado la siguiente película:
¡¡Conseguir miles de seguidores es muy fácil» «además interesados en lo que ofreces», porque ofrecen algo, eso lo puedes tener claro.
Los hay mecanizados, cuentan con aplicaciones que hacen la tarea de seguir usuarios por ellos de forma automática, y los hay «cutresanos»; cutre que no se gasta un duro en esta aplicación y lo hace a mano. También es muy usado para esto SocialBro, pero claro, hasta que su versión gratis les deja.
La «clave del éxito» consiste en seguir a los seguidores de tu competidor de forma que en un 20% aproximadaménte estos te devuelven el follow.
Los puedes reconocer de varias formas:
La diferencia entre seguidores y seguidos es mínima, por ejemplo, siguen a 7000 y les siguen 7200 ó 6800. No te he dicho que en cuanto pasan dos días y no les devuelves el follow dejan de seguirte, total, no les interesa lo que digas, sólo buscan estadística pura: A cuantos más siguen, más les siguen, y cuantos más seguidores tengan, más picarán en sus «servicios».
También los conocerás porque además del diferencia seguidores/seguidos ejercen de presuntos content curators, tuiteando de forma muy original los mismos contenidos que tu puedes encontrar por otras vías para de vez en cuando, cumpliendo religiosamente con la regla de Pareto, cada 8 tuits ajenos te espetan dos propios, para que parezca todo muy natural.
Conclusión
Seguro que encontramos mas tipos de tuiteros, pero estos, básicamente son los que yo manejo, son los parámetros que miro antes de devolver un follow o de iniciarlo por mi parte, por eso te decía que, o me he vuelto muy exigente o me estoy convirtiendo en un gilipollas de manual.
Si alguien se da por aludido, y se da por ofendido, le pido sinceramente disculpas, la intención no es la de insultar ni faltar el respeto a nadie, la única intención que me ha movido a escribir este vademecum han sido, por un lado compartir mi experiencia en Twitter y por otro, que quizás porque no te has parado o porque los usas de una forma más relajada, la calidad del TL baja, y baja bastante, no aprovechando todo el potencial que Twitter ofrece, a mi, tanto en lo personal cómo en lo profesional.
Recuerda que construir una buena cuenta de Twitter no es solo un compartir un buen contenido, que aunque fundamental no es lo único. Elige buenas fotos para la configuración de tu cuenta, construye una buena bio, recuerda: habla, agradece, INTERACTURA… solo así te convertirás en ninja de Twitter.
Por último, si te identificas con algunos de los clichés propuestos o conoces otros que no están aquí, deja un comentario, es otra forma de seguir hablando y conociéndonos.