8 mins. de lectura

Mailchimp: Formularios de suscripción con una imagen que mola

 

«Money is in the list» o la pasta está en la lista.

O si no, que se lo pregunten a tantos y tantos que han construido sus negocios en la red gracias a una lista de suscriptores.

Muchos dan por muerto al email marketing, sin duda gran parte de estos son aquellos que aún usan el email sin una pizca de imaginación, entendiendo que es otro canal más donde soltar sus «fabulosas ofertas» irrechazables y a los que seguramente, no hemos dado permiso para que nos envíen nada, capturando nuestro email por alguno de los muchos métodos disponibles.

Nosotros no somos así.

Nosotros hacemos un uso correcto de está forma de llegar a nuestros posibles clientes o hasta aquellos que ya lo son, y por eso usamos mailchimp como herramienta para hacerlo.

NOTA: Cualquier sistema de ventas comienza necesariamente por la definición de cliente ideal: A quien te diriges, qué necesita, cuales son sus problemas. Descarga la Hoja de Trabajo y comienza AHORA

Por cierto que si aún no lo usas, ya tardas en tener una cuenta con ellos, tienen un plan gratis por el que puedes tener hasta 2000 suscriptores y enviar 12.000 emails al mes.

El caso es que de alguna forma hemos de construir nuestra lista de suscriptores.

En mi caso, además de incluir a aquellos en los que coincido en algún evento o intercambiamos tarjetas, ofrezco algunos recursos gratuitos a cambio que el usuario deje su email para acceder a estos.

También es posible con Mailchimp importar una lista, por ejemplo tus contactos de gmail o suscriptores de tu blog que ya tuvieras por algún otro medio como por ejemplo feedburner.

Si necesitas comenzar tu andadura con Mailchimp usando la importación puedes ver este video donde muestro como hacerlo.

También puedes agregar registros a tu lista de forma manual, también tienes un video y un post donde ver como se hace.

Formularios de Suscripción

 

Cuando creas una lista nueva en Mailchimp, el sistema de forma automática, genera una serie de formularios que son necesarios para la puesta en marcha: de suscripción, de confirmación…; también los hay para que el usuario se de de baja, obligatorio por la legislación internacional antispam, incluso los hay para que el usuario actualice sus datos, por ejemplo que cambie de email y ya no use el que nos facilitó en su día.

Para trabajar con los formularios de una lista determinada lo primero que debemos hacer una vez logados y dentro de Mailchimp es seleccionar la lista con la que queremos trabajar.

Lo siguiente es clicar en SignUp Forms y accederemos a la siguiente pantalla:

 

 

Como veis hay tres posibilidades de trabajar con los formularios.

La primera, General forms la usaremos para diseñar los formularios. Aunque ya viene hechos puedes darle aquí tu toque personal, imagen de marca, etc, y llegar a dejarlo así

 

Esto es lo que se vería por la pantalla.

Todos los formularios, al ser Mailchimp una aplicación basada en la nube, es decir no la tenemos instalada sino que trabajamos contra un servidor donde se encuentra alojada, poseen una dirección web y por tanto pueden verse navegando.

Seguimos, ya tenemos nuestro formulario de suscripción a nuestro gusto, pero necesitamos crear un widget o código para poder insertarlo en nuestro blog.

No os preocupeis, eso también lo hace Mailchimp.

Ahora debemos escoger la segunda opción, Embedded Forms, tras lo que accederemos a esta pantalla

Cómo puedes ver a la derecha de la imagen tienes la previsualización del formulario y un poco más abajo el código que será necesario copiar y pegar en nuestra web.

También comprobarás como no es nada seductor, lo que finalmente veremos en nuestra página web es algo más o menos así

Vamos con el tunning.

Primero vamos a cambiar el texto en inglés de la cabecera.

Eso lo haremos en la misma pantalla de Mailchimp en la que estamos. Podemos tanto editarlo y poner el que queramos o incluso eliminarlo.

Importante: Si decides editarlo, cómo puedes ver quedará automáticamente justificado a la izquierda, si eres un mijitas como yo, tambien lo podremos centrar con la simple aplicación de la etiqueta <center> </center>.

Segundo paso. Vamos a a cambiar el texto del botón Suscribe por Enviar u otro cualquiera que te guste como: Si, quiero suscribirme o el que prefieras.

Tercero. También cambiaremos el texto que indica que campos del formulario son obligatorios, ahora verás que bajo la cabecera aparece un asterisco y junto a él la frase «indicates required», lo cambiaremos por Obligatorio por ejemplo.

Ahora el aspecto del nuestro formulario quedará así

Insertando la imagen en el formulario

 

Tenemos dos opciones:

  • Antes del encabezado y
  • después del mismo

Lo primero que haremos será subir la imagen que queremos insertar, bien mediante la opción Medios del menú o bien cuando estéis editando alguna entrada o página con el botón añadir objeto.

Como bien sabrás esa imagen tendrá su URL cópiala o anótala porque nos hará falta  ahora.

 

 

Como ves en la imagen he subrayado «Subscribe to our mailing list», la url de la imagen tienes que pegarla o bien antes o bien después, según donde quieras que aparezca.

El código completo es el siguiente:

<img class=»aligncenter size-full wp-image-11512″ src=»http://urldeimagen.png» alt=»imagnesignup» width=»258″ height=»306″ />

Cómo ves el resultado no tiene nada que ver con el formulario que originalmente nos da Mailchimp.

Este que hemos preparado es mucho más atractivo y mueve más a la acción de suscribirse.

Conclusión

 

Hoy hemos visto varias cosas, ¿pero que podemos sacra en claro?

Vamos a dar por sentado que la construcción de nuestra lista de suscriptores es importante, ya que contamos con una base de datos de usuarios interesados en , al menos, los contenidos con los que nutrimos nuestro blog o página web.

Hoy hemos intentado dar un paso más allá, no solo ponemos delante de ellos un formulario sino que además intentamos hacerle una mejor experiencia de navegación con un formulario menos frío, podríamos decir más acogedor.

Por otro lado todos los ejemplos se han basado en formularios en el sidebar, otro buen lugar para insertarlo es al final del post, incluso en ambos.

Es un aspecto importante que muchos especialistas recomiendan: incitar al lector a algo más, es decir:

¿has leído el post y ya te puedes ir?

NO. Hemos de promover una acción posterior, por ejemplo pedir que compartan nuestro post, por cierto un +1 en Google+ no estaría mal, o quizás un tuit.

Por último como siempre agradecerte que pases por aquí para leer mis contenidos y aclarar una cuestión, no llevo comisión de Mailchimp, simplemente lo bueno hay que compartirlo y estos son unos cracks.

En cambio si que puedo ayudarte. Aquí tienes algo muy potente: todo lo que he aprendido durante más de 5 años usando emailmarketing con mailchimp y activecampaign.

@pepemontoro